martes, 4 de junio de 2013

La mita

ATENCIÓN ALUMNOS: VA SÓLO ESTO (TODAVÍA NO LO DE LAS MISIONES JESUÍTICAS)

3ª forma de explotación del indio: trabajo asalariado


Tanta la esclavitud como la encomienda (que ya estudiamos) así como las reducciones (que estudiaremos luego), suponían obligar al indio a trabajar sin ninguna retribución. Pero existió otra forma de explotación en la que sí se pagaba un salario al indio. No por esto dejaba de ser una forma de explotación. Y decimos esto por dos razones: la primera es que se los obligaba a ir a trabajar a los lugares que los españoles querían, la segunda es que se les paga muy poco para el duro trabajo que debían hacer.
El trabajo asalariado se dio por un ánimo proteccionista con respecto al indio (influido por los religiosos defensores), pero sobre todo porque era una forma de control mayor de las actividades económicas en América.
Hay diferentes tipos de trabajo asalariado obligatorio, pero la más característica y más importante es la mita en Perú. La mita no es algo creado por los españoles, sino que ya existía antes, en tiempos del imperio incaico. En el imperio inca era una obligación para algunos indígenas (los adultos con capacidad de trabajar) servir a su emperador por algunos días al año en trabajos especiales: construir terrazas, puentes, caminos, sacar oro de las minas, etc. Esta mita que ya existía fue tomada por los españoles, aprovechando la costumbre del indio a ese sistema. Pero a diferencia de la época precolombina el trabajo del indígena fue muchísimo más pesado en la mita española. ¿Por qué?

Primero porque trabajan muchos más días en el año, muchas más horas en el día, y en situaciones muchísimo más duras. Esto lo retomaremos después.
Segundo. En la época incaica, cuando un trabajador se iba a la mita el emperador le pagaba el alimento para el viaje (que nunca era muy lejano) y hacía que alguien más trabajara la parcela de tierra que dejaba sin trabajar por ese período en su aldea, y que era lo que le daba de comer por gran parte del año a toda su familia. En la época española se los hacía viajar muy lejos, no se les pagaba el viaje, y no se ponía a nadie a cubrirlo en su trabajo agrícola. Ayala escribió:

Y no le paga su trabajo de la ida y vuelta de los caminos y de acudir en las minas, de los tiempos que está y a los indios de sus jornales”



Que los dichos mineros no les paga a los dichos indios capitanes ni a los demás indios.. su derecho salario. Del viaje del camino las leguas desde su pueblo a las minas y desde las minas el volver al pueblo no se le paga”


Tercero, porque obligaban a trabajar a personas viejas, o demasiado jóvenes, o enfermas, etc., lo cual no sucedía en la época incaica.
Cuarto, porque se los estafaba en el pago de sus salarios. Dice Ayala:

Y lo hace tomar maíz y carne o chicha o queso o pan por fuerza a su cuenta de ellos y le desquita de su trabajo y tarea”

Además, todo su salario suele ir para pagar las deudas contraídas en el corregimiento, o bien para pagar los impuestos reales que aumentan cada día, que en tiempos de malas cosechas o cuando no podían sembrar por ir a la mita, no podían pagar con la producción de sus parcelas.
Resumamos esto en el siguiente cuadro:


Existían diversos tipos de mita: una era la agraria (donde eran enviados a trabajar a las haciendas), otra era la mita de obraje (donde iban a trabajar a los talleres artesanales), y otra, la más importante, era la mita minera (destinadas a las minas de plata y mercurio).
Los números de mitayos (así se les llamaba a los indios que eran obligados a ir a la mita) que iban por año a las minas más importantes del Perú (Potosí y Huancavelica) no se saben con certeza. Los cronistas dan números que parecen ser exagerados, pero que nos transmiten la importancia e impacto de la mita. Veamos a uno de estos cronistas, que hace referencia al momento de la instauración de la mita, en el año 1572:

Últimamente hizo su Exa. [Francisco de Toledo] la repartición de los indios en los dueños de minas e ingenios, señalando para esto a muchas Provincias y Pueblos hasta en número de 20000 indios, que otros antes también habían asignado para labor de minas, aunque menos en el número. Las cuales dichas Provincias y Pueblos contribuyesen cada año cinco mil indios para el trabajo de cerros e ingenios. Y esta es la que se llama Mita: que si es de tanto provecho para el orbe el trabajo personal y terrible de estos indios, es también la mayor injusticia y falta de caridad que se hace con ellos”



Arzans de Orsúa y Vela, Bartolomé.Historia de la villa imperial de Potosí, p.456-457



Potosí utilizaba 80000 mitayos anuales, 5000 entraban en los pozos y salían 4000. Trabajaban 36 horas seguidas por dos pesos y medio a la semana. Muchos morían de hambre”



Botelho citando a Gabriel René Moreno.

El mitayo era reclutado entre los dieciocho y cincuenta años (que en ese momento era ser muy viejo, pues los indios no vivían más allá de los sesenta en su mayoría), que era la edad en la que se los obligaba también a pagar impuestos. Debían trabajar una vez cada siete años por cuatro o cinco meses seguidos, a los que se les sumaba lo que demoraban en llegar al lugar de trabajo, que, caminando, a veces llegaba a ser un mes por las largas distancias y el terreno montañoso. Muchas veces estas reglas eran violadas.
En la mita de obraje, como el trabajo no era tan duro como en las minas, se los obligaba a trabajar seis meses mínimo de sol a sol. En todos los tipos de mita se dejaba de trabajar los domingos para ir a misa. En todos los tipos de mita se pagaban cuarenta pesos al final del tiempo de trabajo, pero con lo que les hacían gastar en comida les quedaba menos. Pero al volver a su aldea (si no morían en el camino) debían pagar el impuesto al rey, para lo que no les alcanza su salario. Los mitayos cobraban cuarenta pero entre comida e impuestos gastan 100, con lo que las mujeres y niños de su familia están obligados a trabajar duramente para complementar lo que falta. La forma de resistirse a la mita era escaparse en el camino cuando eran llevados al lugar de trabajo, pero muchos de ellos no podían volver a sus comunidades para no ser castigados y obligados a volver a ir. Se transformaban en yanaconas (indios sin comunidad, sueltos).








Arriba: Mina de Huancavélica - Derecha: Cerro Rico de Potosí (1715), por B. Lens


1- ¿Qué diferencias destacarías entre la mita incaica y la mita española?



No hay comentarios:

Publicar un comentario